Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado momento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de mas info respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio funcional que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las pared torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del oxígeno, se propone efectuar un proceso básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.